El Museo Tecleño, también conocido como MUTE, es un sitio que atesora una particularidad históricamente invaluable: Fue una penitenciaría construida en 1902 por el arquitecto José Jeréz, quien diseñó las más destacables infraestructuras del municipio de Santa Tecla. Durante la guerra civil salvadoreña, funcionó como cuartel del ejército y como centro de detención de presos políticos, quienes sufrieron torturas o ejecuciones. Entre los prisioneros más famosos destacan Salvador Sánchez Cerén, actual vicepresidente del país.
La construcción posee características de la arquitectura neoclásica. Se construyó con materiales variados, como ladrillo de barro cocido y de extracción volcánica. En su fachada resalta la torre principal, que se utilizaba como oficina del alcalde.
Sin embargo, este ícono de la justicia tecleña fue seriamente dañado por las inclemencias de la naturaleza, sobre todo por el terremoto de 2001. Luego de que la municipalidad realizara algunas gestiones para recuperar la infraestructura, se unificaron esfuerzos con “Fons Catalá de Cooperación al Desarrollo” de España y la comuna para la restauración de la ex penitenciaría. Fue hasta 2007 que se iniciaron las obras de rehabilitación que se completaron en 2010.
Este lugar era la penitenciaria municipal en la que se recluía a personas que cometían delitos comunes, como el robo de ganado, gallinas y escándalos públicos. También se usaba para actividades sociales donde se impartían cursos de medicina y enfermería a personal del Hospital San Rafael.
En este histórico lugar se construyeron cuatro salones para albergar 15 reos; sin embargo, en ocasiones recluían hasta 40 en cada uno. Además de las celdas, se tenían seis cárceles de castigo y otros cuatro espacios especiales (dos para la cocina y dos para presos y castigos especiales). Entre ellas destaca “la chiquita”, donde el sonido ni la luz tenían entrada. Todo visitante podrá experimentar con sus sentidos las mil y un impresiones que genera la frialdad de esta sala y otros impactantes atractivos del MUTE de forma GRATUITA.
Cabe destacar que dentro, el MUTE resguarda y expone celosamente vestigios que se encontraron en los trabajos de restauración: cañones antiguos, cadenas, vestimenta y grafitis plasmados por el Comité de Presos Políticos que expresaban consignas y mensajes de descontento en la época de la guerra civil, entre 1980 y 1992.
El Museo Tecleño funge la función de exponer diversas expresiones de arte contemporáneo, entre ellas esculturas, pinturas creadas por estudiantes universitarios, una sala para documentales audiovisuales, exposiciones fotográficas de Santa Tecla y también apoya eventos multidisciplinarios como danzas, recitales de poesía, conciertos, entre otras.