jueves, 15 de mayo de 2014

Museo de la Ciudad de Santa Tecla



El Museo Tecleño, también conocido como MUTE, es un sitio que atesora una particularidad históricamente invaluable: Fue una penitenciaría construida en 1902 por el arquitecto José Jeréz, quien diseñó las más destacables infraestructuras del municipio de Santa Tecla. Durante la guerra civil salvadoreña, funcionó como cuartel del ejército y como centro de detención de presos políticos, quienes sufrieron torturas o ejecuciones. Entre los prisioneros más famosos destacan Salvador Sánchez Cerén, actual vicepresidente del país.
La construcción posee características de la arquitectura neoclásica. Se construyó con materiales variados, como ladrillo de barro cocido y de extracción volcánica. En su fachada resalta la torre principal, que se utilizaba como oficina del alcalde.
Sin embargo, este ícono de la justicia tecleña fue seriamente dañado por las inclemencias de la naturaleza, sobre todo por el terremoto de 2001. Luego de que la municipalidad realizara algunas gestiones para recuperar la infraestructura, se unificaron esfuerzos con “Fons Catalá de Cooperación al Desarrollo” de España y la comuna para la restauración de la ex penitenciaría. Fue hasta 2007 que se iniciaron las obras de rehabilitación que se completaron en 2010.
Este lugar era la penitenciaria municipal en la que se recluía a personas que cometían delitos comunes, como el robo de ganado, gallinas y escándalos públicos. También se usaba para actividades sociales donde se impartían cursos de medicina y enfermería a personal del Hospital San Rafael.
En este histórico lugar se construyeron cuatro salones para albergar 15 reos; sin embargo, en ocasiones recluían hasta 40 en cada uno. Además de las celdas, se tenían seis cárceles de castigo y otros cuatro espacios especiales (dos para la cocina y dos para presos y castigos especiales). Entre ellas destaca “la chiquita”, donde el sonido ni la luz tenían entrada. Todo visitante podrá experimentar con sus sentidos las mil y un impresiones que genera la frialdad de esta sala y otros impactantes atractivos del MUTE de forma GRATUITA.
Cabe destacar que dentro, el MUTE resguarda y expone celosamente vestigios que se encontraron en los trabajos de restauración: cañones antiguos, cadenas, vestimenta y grafitis plasmados por el Comité de Presos Políticos que expresaban consignas y mensajes de descontento en la época de la guerra civil, entre 1980 y 1992.
El Museo Tecleño funge la función de exponer diversas expresiones de arte contemporáneo, entre ellas esculturas, pinturas creadas por estudiantes universitarios, una sala para documentales audiovisuales, exposiciones fotográficas de Santa Tecla y también apoya eventos multidisciplinarios como danzas, recitales de poesía, conciertos, entre otras.


 

Museo de la Imagen y la Palabra

El Museo de la Palabra y la Imagen es una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador.
Posee un Archivo con colecciones de fotografía, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones entregados al museo por la entusiasta colaboración de la sociedad, la cual ha respondido a nuestro llamado "contra el virus de la desmemoria".
Este importante acervo, que estuvo en peligro de desaparecer, está siendo clasificado, y avanzan en su digitalización.
Llevan a cabo exposiciones circulantes sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica. Además, producimos libros, audiovisuales y numerosas actividades educativas y culturales.
Entre los planes futuros está el de instalar una sala permanente de exposiciones en San Salvador, y mantener las actividades en los lugares mas apartados del país.
Exposiciones itinerantes: "La Huella de la Memoria", "Roque Dalton, la palabra del volcán", "Imágenes de la Guerra y la Paz", "Prudencia Ayala, la lucha por los derechos femeninos". "Kabrakan, la furia de los dioses" (Historia de El Salvador a través de los terremotos).
En la fototeca se cuenta con alrededor de 40.000 fotografías sobre El Salvador. Historia contemporánea, arqueología y antropología, iconografía de escritores, imágenes de la guerra y la paz.
Audioteca: Grabaciones magnetofónicas sobre temas culturales y de historia contemporánea. Voces de personajes, testimonios sobre derechos humanos, investigaciones sobre la situación de la mujer en El Salvador, archivo de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí.
Filmoteca: Ha rescatado numerosas filmaciones sobre cultura, historia y ficción realizadas en El Salvador. Posee un completo archivo de imágenes en movimiento sobre el reciente conflicto.



  

Museo de la Historia de la Fuerza Armada



El Museo militar cuartel El Zapote, guarda tesoros de la milicia que, en forma silenciosa, cuentan una parte de la historia salvadoreña. Muestra los implementos que ha utilizado la Fuerza Armada Salvadoreña durante más de un siglo. Piezas que ahora son historia. Cada uno de los objetos que en este museo se exhiben tiene un valor mas allá del monetario; no importa si es un sable de finales del siglo XVIII, una pistola desvencijada, los cascos antiguos, las ametralladoras de principio del siglo XX o las armas que utilizaron los insurgentes del Frente Farabundo Martí­ para la Liberación Nacional (FMLN); todo tiene un valor histórico. Y para aquellos que nunca han visitado este lugar, hoy es un momento oportuno para conocer otra parte de la historia salvadoreña, el de las armas, además de conocer ese recinto que tiene un atractivo arquitectónico  este ex cuartel guarda crónicas y eventos que ya quedaron casi en el olvido, como las veces que defendía a los presidentes que eran amenazados con un golpe de Estado.

De principio a fin, el Museo Militar es un lugar para descubrir cosas e historias que sacudieron a este país. De hecho, este sitio guarda en sus entradas el pasado prehispánico, el cual ha quedado demostrado con los restos de cerámica encontrados aquí­ cuando se han hecho trabajos de remodelación, menciona el teniente coronel Adalberto E. García Rivera, jefe del Departamento de Historia Militar.

Luego está el hecho de ser uno de los primeros sitios donde se establecerá el nuevo ejército salvadoreño, formado por Manuel José Arce en 1824. Con la fundación de ese cuerpo militar, denominado Legión de la Libertad, hubo necesidad de albergar la tropa, por lo que El Zapote fue escogido en 1898 para construirle una galera de lámina en lo que antes era una loma donde abundaba el árbol de zapote. Después fue sustituida por una casa de madera. Veinte años más tarde, el arquitecto Borromeo Flores comenzó la construcción del cuartel El Zapote, con un estilo que semejaba a los castillos del Medioevo. El edificio fue hecho con cuatro torres, una en cada esquina, y dos en su fachada.

Este edificio militar ha sido el centro de operaciones de tres instituciones castrenses: caballería, artillería y transmisiones de la Fuerza Armada. Debido a esto, el ex cuartel El Zapote, y ahora el Museo Militar, es un bien cultural, como parte del complejo cultural recreativo de San Jacinto.

 

Museo de San Andes



El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.
En el museo se incluyen 77 años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.
Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 5 días a la semana, contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los atractivos.
Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional, manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.
El Museo de Aviación salvadoreño se inauguró en el año 2001 por iniciativa de un militar de alto rango. El museo se encuentra ubicado en el antiguo Aeropuerto Internacional de El Salvador el cual fue la principal terminal área del país hasta finales de la década de los setenta. Se le considera Patrimonio Cultural de El Salvador.
Entre los atractivos que posee este museo están pinturas y dibujos aeronáuticos, modelos a escala, uniformes militares, recorridos sobre la historia de distintas guerras en donde participaron las Fuerzas Aéreas Salvadoreñas, área de cabinas, un área al aire libre de aeronaves restauradas de combate, transporte y entrenamiento, helicópteros y muchas cosas más. 
 

 

domingo, 11 de mayo de 2014

Museo de la Revolucion.



El municipio de Perquin además de contar con un gran potencial turístico es el único municipio que cuenta con una gran reseña histórica. Cuando llegas hasta el municipio puedes observar viviendas con gran legado histórico porque puedes observar sus paredes con esencia lo que paso el conflicto armado. El museo de la revolución salvadoreña, homenaje a los héroes y mártires fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros. Este lugar cuenta con una autentica historia de los 12 años de conflicto armado en el salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta.
El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra: la vida en los campamentos, la solidaridad internacional, armas convencionales y acuerdos de paz y la radio venceremos.
Esta última se encuentra en el lugar desde donde se transmitía la señal de radio guerrillera durante gran parte del conflicto. El museo también muestra restos de bombas, proyectiles, helicópteros en los cuales se murieron  el coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la masacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.
El museo ofrece un tour guiado por el excombatientes que narran su experiencia personal del conflicto debido a lo vivido en el tiempo del conflicto armado y para que esta historia no quedara en el olvido surgió una idea de hacer este museo para mantener vivos los hechos ocurridos durante la guerra, y que las personas que no vivieron ese conflicto armado se dieran cuenta de lo que paso anteriormente este museo de la revolución es muy amplio y muy completo qui podrás conocer absolutamente toda la historia del conflicto armado, este lugar es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros que buscan conocer la historia de lo que se vivió en el municipio de Perquin.

   

Museo Joya de Ceren


Fue creado el 19 de junio de 1993, y su actual edificio y el actual edificio se inauguro el 12 de diciembre de 2003
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida de esta civilización maya sepultada por una erupción volcánica. Se refiere a menudo como “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia. Además en mi visita pude observar las diferentes pero similares tipos de utensilios que se usaban en el pasado, los cuales en la actualidad existen artículos  similares como por ejemplo los platos, vasos, y tazas de barro. Una monita experiencia aprender un poco más sobre la cultura e historia que guarda y preserva el Museo Joya de Ceren.
Exhibe su contenido en tres salas, y divide sus temáticas en las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, arquitectura, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.
Tipo de colección arqueológica. Se ofrecen servicios de visitas guiadas individuales o en grupo gratuitas, cafetería, tienda de artesanías, estacionamiento, vigilancia y área de pic-nic y recorrido por guiado por el sitio arqueológico.